lunes, 29 de octubre de 2012

Componentes Electrónicos

  1. Batería 
  2. Capacitor o condensador de cerámica 
  3. Condensador electrolítico 
  4. Circuito integrado 
  5. Diodo 
  6. Diodo emisor de luz (LED) 
  7. Fotocelda o fotoresistencia 
  8. Transistor 
  9. Resistencias o resistores 
  10. Potenciómetro 
  11. Interruptor o suiche 
  12. SCR
  13. Parlante 




Teoría Electrónica



La teoría electrónica


La historia de la electricidad tuvo su comienzo hace 2500 años, en lo que aparentemente sólo eran juegos recreativos de salón; nada de importancia le fue añadido hasta la era moderna. Ninguno de los griegos de aquella época (años 600 a. C. poco más o menos observaron que al filosofo Tales de Mileto atrayendo pajillas y papeles con una varilla de ámbar, que previamente había frotado con una tela pudo sospechar que la fuerza oculta existente en dicho sencillo experimento llegaría con el tiempo a ser la de mayor importancia para convertir al hombre en el dueño de la Tierra). Como el idioma griego la palabra ámbar es elektrón, no tuvo nada de extraño que para el físico ingles William Gilbert (1540-1603) le aplicara la palabra “eléctrica” a los materiales que se encontró que se comportaran de forma similar ala ámbar.
Su gran tratado De magnete publicado en el 1600, en el cual usó términos tan modernos como fuerza eléctrica y atracción eléctrica, le conquisto el título de “padre de la electricidad”.
Durante más o menos los cien años posteriores, el progreso fue muy limitado consistiendo mayormente en la observación de fenómenos magnéticos y eléctricos aislados. En el 1660, Otto Von Guericke observó la luz y el sonido de las chispas eléctricas que se producían con una rudimentaria máquina generadora de electricidad por fricción construida por el mismo.
Años después el científico italiano Luigi Galvani (1737-1798) observo que cuando las ancas de las ranas con que experimentaba tocaban con 2 metales disímiles se sacudían bruscamente, lo que atribuyó (erróneamente) a la electricidad en los animales. También sir William Watson (1715-1787) mejoró el condensador de botellas de Leyden, para almacenar electricidad y formuló una de las primeras teorías acerca de ésta. Sus experimentos y teorías fueron similares a los de Benjamin Franklin (1706-1790), el estadista y científico norteamericano que comenzó sus experimentos en 1746. Franklin desarrolla un “condensador” práctico para almacenar electricidad estática y por primera vez identifico el rayo con la electricidad con su famoso experimento con una cometa en el 1752. También desarrollo una coherente teoría de fluido de electricidad, pero desafortunadamente se equivocó al conjeturar sobre la dirección del flujo de la corriente, que penso que ocurría desde el terminal positivo de la fuente hacia su terminal negativo. Dicho error no fue descubierto hasta que se desarrolló la actual teoría electrónica y ya para entonces se había establecido la práctica convencional de describir el flujo de corriente, del polo positivo al negativo. Sin embargo no es necesario adoptar esta dirección “convencional” para el flujo de la corriente basándonos en la anticuada teoría Frankliniana, si no por el contrario debemos ir directamente a la debemos ir directamente a la moderna teoría electrónica, que tan buen éxito ha tenido, para la aplicación de los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Para entender la teoría electrónica debemos antes tener algún conocimiento de la estructura atómica de la materia.